
Sin lugar a dudas la inteligencia artificial (IA) es un sistema técnico científico que no solo ha adquirido un avance significativo en el desarrollo de la sociedad, sino que se ha venido implementando de manera vertiginosa en las industrias, contribuyendo de manera asertiva a su automatización posibilitando mejorar los procesos de producción y desde luego, la calidad de los productos que se ofrecen a la población (clientes) y generar mayor rentabilidad no solo para los productores sino que a largo plazo mejora la calidad y bienestar de la sociedad actual.
Para comprender la importancia que reviste el desarrollo, implementación y apropiación de la Inteligencia artificial (IA) aplicado a los procesos de las empresas, se hace necesario comprender su concepto, la terminología utilizada en la IA, sus desarrolladores y lo más significativo para este ejercicio de análisis; Cómo puede la tecnología de inteligencia artificial ayudar a las empresas que se vienen consolidando en el presente y como se pueden potenciar y obtener mayores rendimientos productivos en el futuro.
En términos generales, inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas que contribuyen a mejorar de manera permanente los procesos de producción a partir de la información que recopilan. También puede plantearse como la creación de algoritmos capaces de imitar funciones de un ser humano como aprender, razonar y tomar decisiones, tanto ha sido el avance y la importancia de este tipo de avance científico-tecnológico que hoy, siglo XXI, puede afirmarse que la IA es uno de los engranajes principales de la innovación en el mundo de las industrias 4.0.
También es importante plantear que con el auge de la tecnología y la gran cantidad de datos e información con que se cuenta hoy en día, esta ha contribuido de manera exitosa a la apropiación de la Inteligencia Artificial, que utiliza esta información para analizarla y tomar una decisión en torno a ello. La terminología de la inteligencia artificial (IA) así como su uso frecuente, se ha convertido en un término general para las aplicaciones que realizan tareas complejas que antes requerían aportes humanos, como la comunicación online con los clientes, entre otros. Su terminología también ha incluido el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Sin embargo, hay ciertas diferencias como lo mencionan algunos expertos en el tema en la página oficial de ORACLE en Colombia; planteando, por ejemplo, que el “machine learning se centra en la creación de sistemas que aprenden o mejoran su rendimiento en función de los datos que consumen y que es importante tener en cuenta que, aunque todo machine learning es IA, no toda la IA es machine learning” (ORACLE, 2022).
En el caso concreto de las empresas y la pertinente aplicación de la IA, se menciona que los chatbots utilizan la IA para comprender más rápido los problemas de los clientes y proporcionar respuestas más eficientes, otro ejemplo se centra en los asistentes inteligentes, que utilizan la IA para analizar información crítica proveniente de grandes conjuntos de datos de texto libre para mejorar la programación. También se encuentra como ejemplo los motores de recomendación que proporcionan recomendaciones automatizadas para programas de TV según los hábitos de visualización de los usuarios, entre otros.
Para obtener el valor completo de la IA, muchas empresas están haciendo inversiones significativas en equipos de ciencia de datos, que utiliza métodos científicos para extraer valor de los datos con el apoyo de ramas del saber como lo es la informática, la estadística para conocer y comprender mucho más el campo de la empresa. Otro aspecto importante para el progreso de la IA son los desarrolladores; estos emplean inteligencia artificial para realizar labores no solo de manera más eficiente sino contribuyendo a la resolución de problemas que se presentan en las empresas de manera más asertiva, para ello, los desarrolladores deben contar con conocimientos y cualificación en matemáticas y sus algoritmos.

¿Por qué las compañías deberían apostarles a las IA?
No es desconocido que actualmente, la tecnología de IA mejora el rendimiento y la productividad de las empresas mediante la automatización de procesos que antes requerían un gran esfuerzo humano, esta es una de las grandes razones en que se sustenta la importancia de que hoy por hoy las compañías deban apostarle a la inteligencia Artificial (IA). La IA también puede dar sentido a los datos a una escala global y a una que solo el ingenio humano no podría. Esta capacidad puede generar importantes ventajas empresariales. “Por ejemplo, Netflix utiliza el machine learning para proporcionar un nivel de personalización que ayudó a la empresa a aumentar su base de clientes en más del 25% en 2017” (ORACLE, 2022).
Automatizar tareas; es otra razón que muy bien puede justificar la implementación de la inteligencia artificial (IA) a las empresas, dado el auge tecnológico de la robótica y la automatización industrial, dado que realizar más tareas computarizadas no solo mejoran la calidad de los productos, sino que también se reduce el porcentaje de error en el mismo, enseñar a las maquinas a encargarse de procesos rutinarios aumentaría de mejor manera el rendimiento de los empleados y su capacidad productiva en todo el engranaje de una empresa.
Otro argumento que sustenta razones válidas para implementar la IA en las empresas y que prácticamente viene a considerarse el deber ser de las empresas es la productividad. Su aumento debe convertirse en la clave de su éxito y por supuesto que teniendo información relevante del producto que se oferta contribuye de manera exponencial a su rendimiento optimo, la calidad de los procesos y su producto puede marcar una diferencia significativa no solo para la empresa sino para el cliente y el bienestar de la población consumidora.
Finalmente, otra justificación comparativamente a la hora de aplicar la IA a las empresas es que con su adquisición e implementación se puede mejorar en conocer sus clientes y productos: Para la empresa es clave conocer su mercado y sus clientes potenciales, adicional conocer sus preferencias, la empresa modernizaría sus procesos productivos, en ese sentido y siempre tendría un inventario en circulación porque produce lo que realmente están buscando sus clientes.
En conclusión puede plantearse que a nivel social y tecnológico que la inteligencia artificial (IA) no pretende desplazar la mano de obra humana, mucho menos reemplazar los humanos, que es quizá el temor más grande que enfrentan no solo las empresas, sus empleados sino la población en general, especialmente cuando los medios de comunicación y las redes sociales nos muestran robots que se apoderan del mundo y pretenden extinguir la humanidad, enseñándonos el mundo de la IA lleno de falacias, La IA, es mucho más complejo y diferente de lo que nos muestran, su objetivo es y debe ser siempre la contribución al bienestar de la humanidad y contribuir en mejorar significativamente las capacidades humanas y ayudar en este caso particular a las empresas y sus sistemas de producción, así como en el optimo rendimiento y la reducción del trabajo de la gestión de la producción y la satisfacción de los clientes.

Artículo por: Juan Esteban Mazo
¿Cómo podemos ayudar a su Empresa?
Ofrecemos soluciones integrales en tecnologías de la información para generar transformación digital en su compañía

Somos Partners de Microsoft para Colombia
Ante cualquier pregunta no dude en contactarse con nuestros expertos en Equipos:
(604) 6052463 / (+57) 3014936456
info@gestionsystem.com.co
Conozca a nuestros Clientes
Conozca algunas de las marcas que han confiado en nuestra labor y en las cuales hemos iniciado el proceso de transformación digital de forma efectiva.
Guiamos su organización en el cambio tecnológico
Contáctenos para que uno de nuestros expertos lo apoye con asesoría tecnológica
